
Yorelis Acosta (@yorelisaco), psicólogo clínico y social, además de investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV, explicó que la proliferación de las Fake News en tiempos de pandemia ha provocado cambios de comportamiento, ansiedad e irritabilidad en la población; principalmente en un país como Venezuela, con problemas diferentes a los de otras sociedades.
“Las noticias falsas estimulan cambios de comportamientos, muchas veces irracionales. Se producen en un contexto mundial de alta incertidumbre y carga emocional, que se incrementa en un contexto como el de Venezuela que ya es volátil e incierto. Estos factores inciden en la tranquilidad de la gente”, indicó.
Desde la aparición de la pandemia por la covid-19 los seres humanos cambiaron radicalmente su forma de vida. No solo han experimentado el encierro sino también temores propios de una situación desconocida. Se enfrentan desafíos que han afectado no solo la parte física sino también
la psicológica.
Acosta, quien también es jefe del área sociopolítica del Cendes de la UCV, describió cómo las noticias falsas se han convertido en otro peligroso síntoma. “Este es momento para la difusión de información científica, pero las Fake News se han convertido en una pandemia emocional. El lector no busca fuentes confiables sino que apunta a respuestas rápidas, solo necesita un evento llamativo así que el esfuerzo que hace para corroborarlo es mínimo”.
Puedes leer la nota completa en El Estímulo