¿Venezuela se arregló? Esto piensan los habitantes de zonas rurales

La frase “Venezuela se arregló” que se escucha en las calles y se lee en redes sociales, referente al crecimiento de la economía nacional en 2022, no se siente en todos los rincones del país. Mientras en los grandes centros urbanos ha aumentado el consumo y el abastecimiento, en las zonas rurales la realidad es totalmente distinta.

La Red Agroalimentaria de Venezuela presentó el informe sobre encuestas socio alimentarias para el mes de diciembre, que hizo una consulta en 113 zonas rurales del país en temas como la alimentación, servicios públicos y percepción de la situación económica.

Nerio Narajo, coordinador de la Red Agroalimentaria de Venezuela en el estado Lara, explicó en el programa En Este País, de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría, que la percepción positiva que se puede tener de la situación económica nacional tiene una marcada diferencia en las zonas urbanas cuando se compara con las rurales.

«Nuestro país sufre de un mal común en Latinoamérica y es que cuando se logra un crecimiento se dispersa de manera desigual. Esto significa que hay un dualismo estructural, síntoma del subdesarrollo, de esta manera convive la extrema pobreza con formas extremas de riqueza», dijo.

Naranjo enumeró los desafíos que tienen los habitantes de las zonas rurales: «El tema agrícola ha crecido, pero se concentra en el cultivo agroindustrial: café, caña de azúcar, maíz y en menor medida la ganadería. Los cultivos rurales se han visto seriamente afectados y han decrecido como consecuencia de la inflación, escasez de insumos, migración de zonas rurales, combustible y esto, obviamente, limita el crecimiento de estas regiones».

Siga leyendo la entrevista en El Estímulo.