
El caso de las muertes de Eliannys Martínez y Eduarlis Falcón, de 17 y 20 años respectivamente, causó alarma, no solo en Turén, donde sucedieron, sino en toda Venezuela. Los casos de femicidios en el país muestran estadísticas que han ido creciendo y que evidencian el grado de vulnerabilidad que tienen muchas mujeres en el país.
Sara Fernández (@Saracfr), abogada y oficial de incidencia del Cepaz, dio a conocer el resultado del más reciente estudio del Observatorio Digital de Femicidios. El mismo señala que en el mes de enero se produjeron 18 muertes, lo que significa que una mujer fue asesinada cada 38 horas por formas extremas de violencia de género, causadas por odio.
“El último informe del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) realizado en enero, muestra que murieron 18 mujeres. Pero, entre muchos de los factores preocupantes en las estadísticas del estudio, señala que el 83.3% de las mujeres fueron asesinadas en el hogar. Precisamente el lugar que debe ser el más seguro, resultó ser el más violento”.
Según la abogada, estos casos se maximizan en tiempos de aislamiento por la pandemia. “Muchas veces las mujeres han quedado encerradas con el agresor y esto es grave, no solo por el hecho de la muerte en sí, sino en lo que hay en su entorno. En enero vimos el caso de una mujer que fue asesinada y dejó dos hijos pequeños, estos niños presenciaron el hecho”.
El estudio del Cepaz mostró que no hay características homogéneas de las víctimas, por lo que cualquier mujer puede serlo. El rango de edad en enero sí dice que el 44.5% de las víctimas tenían entre 22 a 42 años.
Continúe leyendo el artículo en El Estímulo.