Retraso en el acuerdo humanitario en Venezuela: un obstáculo para abordar la crisis

Según un informe del Centro Adrienne Arsht para América Latina (Aalac) del Atlantic Council, firmado por Geoff Ramsey e Ignacia Ulloa Peters, el retraso del cumplimiento del acuerdo humanitario de noviembre del 2022, solo favorece al gobierno nacional quien refuerza su narrativa de que las sanciones son la única causa del colapso económico en Venezuela.

Geoff Ramsey, quien es investigador de Atlantic Council para Venezuela y Colombia, manifestó en el programa En Este País de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría que, a pesar de haberse firmado este acuerdo para acceder a los fondos congelados por las sanciones estadounidenses, todavía no ha sido implementado después de ocho meses.

“El acuerdo fue para acceder a los fondos congelados por las sanciones, ocho meses después no se ha implementado, ha habido demoras burocráticas por parte de Estados Unidos y la ONU, pero también por la poca disposición del gobierno venezolano», destacó.

Ramsey indicó que este estancamiento afianza la importancia de avanzar en un acuerdo integral para abordar la crisis en Venezuela. Al igual que si no se abordan las diferencias entre la oposición y el gobierno nacional, «lo más probable es que esos recursos sigan bloqueados”, dijo.

El informe señaló que «aunque la situación en Venezuela ha dejado de aparecer en titulares internacionales en los últimos años, Estados Unidos y sus aliados en las Américas tienen un claro interés en trabajar para resolver la emergencia política y humanitaria en el país».

Asimismo, el reporte indicó que, si el acuerdo humanitario no se implementa, probablemente se marcará el fin de los esfuerzos actuales para avanzar en el diálogo hacia soluciones políticas y «aumentará la posibilidad de que el gobierno de Maduro acceda a fondos a través de otros medios que pueden estar relacionados con la corrupción».

Siga leyendo en El Estímulo