
Luego de casi 6 años de estar cerrada, la frontera entre Venezuela y Colombia se abrirá nuevamente el 26 de septiembre, según aseguraron los presidentes Petro y Maduro. La medida ha sido tomada con beneplácito en ambos lados de la línea imaginaria, sobre todo en el sector productivo que ve como una oportunidad poder ampliar el mercado.
El economista Luis Oliveros explicó en el programa En Este País, que se trasmite por todas las emisoras de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría, que esta medida obligará a los productores venezolanos a ser más competitivos con los productos colombianos que estarán disponibles.
“Sin duda que les va a tocar competir con productos colombianos de buena calidad y menores precios. Los comerciantes venezolanos que no entiendan que la economía cambió, que los subsidios ya no están, que la tasa de cambio sobrevaluada ha cambiado, deben ajustar porque hay que competir, ser más productivos y tecnológicos”.
Para Oliveros aún es pronto para poder medir la magnitud de lo que significará para la economía venezolana esta reapertura. “Tenemos que entender que la economía nacional es diferente a los años anteriores al cierre de la frontera, ahora es más pequeña, pobre, con muchos inconvenientes y de paso sancionada. El poder de compra del venezolano sobre los productos colombianos no es el mismo de otros años”.
La Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana estimó que el intercambio comercial entre ambos países, con la frontera abierta, podría llegar a 800 millones para final de año. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fue más optimista y apuesta por unos 2 mil millones de dólares en el último trimestre.
Continúe leyendo la entrevista en El Estímulo.