
A finales de noviembre la ministra de Finanzas, Delcy Rodríguez, anunció un nuevo impuesto a transacciones en divisas. Aún se desconoce el alcance o la factibilidad del mismo, pero según el economista Oscar Torrealba, la medida del gobierno solo busca ingresos en dólares debido a que por concepto de renta petrolera son escasos.
“El Estado ha tenido pérdidas importantes en ingresos, tomando en cuenta que hace cuatro años la principal fuente de divisas era la exportación de crudo, pero esta ha caído a niveles históricos. Ahora esa fuente son los impuestos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el Impuesto Sobre La Renta (ISLR). Al tener poco acceso a dólares por la precaria situación de Pdvsa ha aplicado políticas fiscales tratando de obtener ingresos por impuestos a transacciones en dólares”.
La economía venezolana pasa por lo que los economistas llaman una “dolarización transaccional”, lo que el Gobierno Nacional ha visto con buenos ojos. “No es formal pero el gobierno ha permitido el pago en moneda extranjera. Aunque debemos irnos más atrás, desde el 2015 la economía comenzó a tener síntomas de dolarización producto de la inflación. Pero en 2018 con la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios vimos como las empresas decidieron pagar en dólares para que el personal no se les fuera”.
El economista agrega que “según el más reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo más del 70% de las transacciones en el país están dolarizadas. La economía venezolana usa bolívares para resolver el tema del vuelto porque no circulan dólares de baja denominación y eso genera discrepancias a la hora del pago. Para eso ha quedado el bolívar”.
Prosigue leyendo la entrevista en El Estímulo.