
El presidente Nicolás Maduro anunció recientemente la creación de una Ley de Zonas Económicas Especiales, misma con la que se estaría incentivando la inversión privada en actividades productivas. Expertos en la materia han señalado que más que crear estas zonas, el país requiere una reformulación de su política económica.
Así lo señaló el ingeniero Juan Pablo Olalquiaga en el programa En Este País, que se transmite por la Red Nacional de Radio Fe y Alegría. Allí puntualizó los aspectos que serían prioritarios si se quiere traer capital extranjero a invertir en Venezuela.
“Venezuela no requiere tanto de Zonas Económicas Especiales, pero sí de revisar la política económica. Por ejemplo, replantear la política cambiaria, fiscal y comercial, impulsar una Ley de Educación que permita que la capacitación que se le dé a los estudiantes tenga que ver con lo que se produzca en el país. Revisar Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Laboral”.
Para Olalquiaga, estos puntos deberían tener prioridad para que la economía nacional se traduzca en generación de bienes y servicios locales.
“Esto permitiría la creación de puestos de trabajo, también ayudaría a construir una balanza comercial que represente enriquecimiento para la nación. Esto se consigue con una visión de desarrollo”.
Según la información proporcionada por los entes oficiales, las Zonas Económicas Especiales serán cinco y estarán distribuidas en Paraguaná (Falcón), Puerto Cabello – Morón (Carabobo), La Guaira (La Guaira), Margarita (Nueva Esparta) y la Isla La Tortuga (Territorio Insular Miranda).
“Este tipo de leyes pretenden incentivar la actividad económica de zonas puntuales sobre la base de incentivos, que pueden ser de tipo fiscal, reducir el Impuesto Sobre La Renta, impacta también en el IVA y el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras. Así ha funcionado en el mundo, pero Venezuela tiene una economía destruida, con un PIB que es la quinta parte de lo que fue en un momento dado”.
Siga leyendo la entrevista en El Estímulo.