
La crisis humanitaria compleja sigue haciendo mella en la calidad de vida de los venezolanos, lo que sigue generando uno de los procesos migratorios más grandes del mundo. El Observatorio de la Diáspora registra más de 7 millones de venezolanos en diversas ciudades del mundo y, a pesar de la pandemia, estiman que por lo menos 1.400 salen diariamente del país.
Así lo explicó el sociólogo Tomás Páez, coordinador del Observatorio de la Diáspora, en el programa En Este País, que se transmite a través de la señal de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría.
“La cifra de la diáspora siempre es diferente según la organización que la estudie. Antes del 2013 no existía información de dónde estaban los venezolanos. Nosotros hemos ido identificando este registro por ciudades y comunidades en diferentes países. Nos apoyamos en redes, censos y encuestas así que nuestros datos hablan de unos 7 millones 200 mil venezolanos en más de 90 países y más de 400 ciudades”.
Según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), hay más de 6 millones de venezolanos que han tenido que dejar el país buscando oportunidades y una calidad de vida diferente. De esta cifra unos 950 mil son solicitantes de asilo, la mayoría de estos están en América Latina y el Caribe.
“Se dice que el covid-19 frenó la migración y eso no es cierto. La ralentizó por los problemas de movilidad que hubo y en 2021 se contrajo un poco, también por los controles y las restricciones de países que exigen visa como el caso México y Costa Rica. A pesar de esto no se ha frenado el éxodo de venezolanos”.
Este proceso ha separado familias y se ha llevado a una mano de obra calificada que ahora encuentra espacios en otros países, a pesar de ello, Páez piensa que la migración es buena por los lazos que fortalece.
“La migración contribuye a disminuir la pobreza. Estar viviendo en países de acogida significa hacer cosas, de hecho, la diáspora representa el 3,6% de la población en el mundo, pero produce el 10% de PIB global. También contribuye con el envío de remesas, intercambio de conocimiento, apoyo con medicinas y alimentos y la internacionalización de las empresas venezolanas”.
Siga leyendo la entrevista en El Estímulo.