
Desde que comenzó la crisis migratoria venezolana, muchos son los ciudadanos oriundos de otros países a los que les ha tocado hacer maletas para transitar un camino que ya conocían, pero esta vez de regreso. Las condiciones que encontraron en su país de acogida no han sido las mejores, tomando en cuenta que también salieron huyendo de una crisis en la nación que fue su hogar.
Así lo detalló en el programa En Este País, de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría, la socióloga Ligia Bolívar, quien coordinó el informe “Ni de aquí, ni de allá. Situación de la población colombiana retornada, binacional e indígena transfronteriza”, para el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello.
“La cifra de retornados está en aproximadamente 640 mil y sus condiciones de retorno han sido difíciles. Esto incluye a los que salieron de Colombia como colombianos, así como sus hijos y nietos en Venezuela. Esta población ha tenido que huir del impacto de una crisis humanitaria, muchos dejando atrás bienes, propiedades y se les ha complicado que Colombia tiene una normativa para el retorno que no se ajusta a este perfil; va más orientado al colombiano que se fue a Estados Unidos y Europa y regresa con ahorros”.
El estudio de la UCAB demuestra los desafíos que está teniendo esta población, sobre todo luego que en 2015 la administración de Nicolás Maduro llevó a cabo una política de expulsión de colombianos.
“Decimos que no se sienten ni de aquí ni de allá, sobre todo aquellos que salieron de Colombia en su momento por vías irregulares y no sacaron documentos, ahora al regresar les cuesta entender la lógica del sistema burocrático colombiano que es complicada. Esto ha llevado a que colombianos de segunda y tercera generación opten por solicitar un documento para extranjeros, como es el estatuto temporal de permanencia para migrantes venezolanos. A los que tienen una cédula venezolana se les hace más fácil presentarse como extranjeros”.
Continúe leyendo la entrevista en El Estímulo.