Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras ¿Cuáles han sido sus consecuencias?

Al cumplirse alrededor de un año de la implementación del llamado Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), las transacciones en bolívares han aumentado su presencia en la economía venezolana. 

El economista José Antonio Medina, quien forma parte de Ecoanalítica, habló sobre este repunte del uso del bolívar en el programa En Este País de la red de Radio Fe y Alegría. Para Medina esto es necesario tenerlo en cuenta para entender la actual dinámica económica del país. 

«De acuerdo a datos de Ecoanalitica, en octubre del 2021, en torno al 65% de las transacciones en el país se realizaban en divisas. Algo que en noviembre del año 2022 descendió a un 45%», precisó. 

Medina manifestó que esto no solo se dio por el implemento del IGTF, sino también por eventos como la inestabilidad cambiaria presente a la mitad del 2022 y la insuficiencia del BCV de «poder soportar o mantener una estabilidad en los mercados cambiarios».

«Al principio del 2022 las intervenciones al sistema cambiario había logrado dotar de cierta estabilidad al tipo de cambio, pero luego cayó la escasez de divisas a finales del año pasado y eso hizo aumentar el uso de bolívares», explicó.

Asimismo, recordó que el objetivo de este impuesto era aumentar la importancia del bolívar dentro de las operaciones diarias dentro de la economía venezolana.

Además de ello, también fue implementada la suspensión de las transferencias bancarias en dólares. Todas han sido medidas frente a la dolarización de facto que existe en el país. 

“Si ibas al banco y retirabas 100 dólares debías pagar casi cuatro dólares en impuesto y eso era bastante”, dijo.

Sigue leyendo en El Estímulo