Huníades Urbina: plan de vacunación no ha sido eficiente ni efectivo

Nicolás Maduro aseguró que el porcentaje de vacunación supera el 90% en el país. Esta cifra ha sido puesta en duda por médicos expertos y organizaciones, tanto dentro como fuera de Venezuela, las cuales han señalado que el plan de vacunación que lleva a cabo el gobierno ha tenido fallas.

Huníades Urbina, médico pediatra e intensivista, secretario de la Academia Nacional de Medicina, explicó en el programa En Este País, de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría, que la vacunación en Venezuela no es eficiente ni las cifras del mismo son reales, como dicen los reportes oficiales.

“Estamos por detrás de los países vecinos. Evaluando el plan de vacunación encuentro que ha sido muy irregular porque al principio tuvo sesgo político, luego hubo desinformación porque te decían que te pondrían una vacuna y después te querían aplicar un candidato vacunal. Lo cierto es que no ha sido ni efectivo ni eficiente”.

El gobierno nacional ha venido aplicando el plan de vacunación con las chinas Sinopharm, Sinovac y la rusa Sputnik V, misma que tuvo serios inconvenientes al principio debido a su incapacidad de proveer de manera rápida su segunda dosis. También Maduro ha dicho en reiteradas ocasiones que se cuenta con la candidata vacunal Abdala.

“Ahora viene el gobierno y dice que hay 90% de personas vacunadas cuando no hay cómo sostener esa información. Lo que uno sí puede hacer es buscar en la página de la OPS, que se nutre de la información de los gobiernos, y dice que con una dosis hay un 76% de vacunados, mientras que con dos el porcentaje está entre 45% y 46%”.

Así como cuestiona el porcentaje oficial de vacunación, Urbina también ve con sospecha la cantidad de contagios. Aunque este año ha habido días en los que se han contabilizado más de 2 mil 400, el galeno opinó que es mayor.

“Las cifras de contagio no son reales. Desde el comienzo de la pandemia ha habido un subregistro porque no se han hecho las PCR necesarias para tener una cifra real. De acuerdo a nuestros epidemiólogos, hay un subregistro de 40%. La información que da el gobierno está centralizada, así que abre y cierran el chorro de esa información a conveniencia”.

Siga leyendo el artículo en El Estímulo.