Daniel Betancourt: impuesto en dólares solo beneficia a la importación 

A pesar del leve crecimiento mostrado en 2021 y las expectativas de que continúe en 2022, la economía venezolana requiere de un aporte mayor de la producción nacional. A pesar de ello, expertos explican que la aprobación por parte de la Asamblea Nacional de la ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, lejos de incentivarla, le da aún más ventajas a la importación.

Daniel Betancourt, abogado, doctor en Derecho y especialista en Derecho Financiero, dijo en el programa En Este País, que se transmite en la Red Nacional de Radio Fe y Alegría, que este impuesto es “monofásico y acumulativo”.

“Esto lo que quiere decir es que se produce en cada uno de los tramos de la cadena de producción y comercialización. Entre más larga sea la cadena, mayor cuantía se produce. La repercusión de este impuesto en la cadena de precios, dependerá del número de eslabones que tenga la misma”, señaló.

Según el experto, las importaciones tienen una cadena corta, pero no es lo mismo cuando se trata del producto nacional.

“Los primeros cuentan con el importador, primer distribuidor y el vendedor final, en cambio la cadena de un bien nacional es más compleja, por lo cual tendrá mayor repercusión, mayor diferencia entre lo nacional y lo importado”, explicó.

En un artículo recientemente publicado por la BBC, se asegura que una muestra de esto ha sido la proliferación de los llamados “bodegones”. Allí se venden productos importados de todo tipo como resultado del cambio de política gubernamental. Primero se abrió al uso del dólar y también mantuvo la excepción de aranceles.

“Una medida que se suponía que iba ser por un período breve, pero se ha extendido”, dice.

Siga leyendo la entrevista en El Estímulo.