
La llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia plantea retos a su incipiente gestión, uno de ellos es la relación con Venezuela, que luce encaminada a normalizarse. Pero paralelamente el militante de la izquierda tiene por delante una delicada situación migratoria de más de 2 millones de venezolanos que viven en su país.
La firma International Crisis Group levantó un informe titulado “Tiempos difíciles para el refugio: cómo proteger a los migrantes venezolanos en Colombia”, en él se detalla la situación de vulnerabilidad que tienen los migrantes en ese país y se plantean propuestas para evitar la explotación de los venezolanos que salen por la crisis.
Bram Ebus, consultor de Crisis Group y autor de este informe, explicó en el programa En Este País, que se transmite por la Red Nacional de Radio Fe y Alegría, que a pesar del apoyo que los migrantes venezolanos tuvieron en las últimas dos administraciones del gobierno en Colombia, aún tienen necesidades urgentes.
“Desde el inicio de la crisis migratoria los venezolanos han buscado países vecinos para sostenerse, Colombia es quien más los alberga con alrededor de 2.5 millones de migrantes y refugiados. Los últimos gobiernos colombianos han hecho esfuerzos monumentales para brindarles protección y legalidad, ahora tienen el Estatuto de Protección Temporal que les brinda estadía por 10 años con derecho a educación y empleo formal, pero se necesita más”.
Según lo encontrado por Ebus y reseñado en su informe, Colombia transita por un conflicto interno que no ha parado desde el 2016 cuando se firmó un acuerdo de paz, pero que tuvo en el 2021 su año más violento.
“Muchos migrantes venezolanos desconocen las reglas no escritas en el territorio como dónde hay toques de queda, lugares en los que se siembran minas, eso los hace ser victimas de ese conflicto interno. Muchos encuentran en redes criminales una manera de sobrevivir”.
Siga leyendo el artículo en El Estímulo.