Comunidades indígenas denuncian desalojos en Yapacana, ¿cómo les afecta?

ARCHIVO

La Fuerza Armada Nacional realizó varios operativos en la Amazonía venezolana desde el mes de julio, expulsando a más de 14 mil personas acusadas de ser mineros ilegales y desmantelando más de 4.500 estructuras utilizadas para esta actividad ilícita. Pero pueblos indígenas de la zona están denunciado lo que han catalogado como “desalojos arbitrarios”. 

El abogado Olnar Ortiz, coordinador de Pueblos Indígenas del Foro Penal, afirmó en el programa En Este País de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría, que los pueblos indígenas que se encuentran en esta zona han practicado la minería artesanal por muchos. 

“Aunque sí hay indígenas dedicados a la minería ilegal, también hay venezolanos, colombianos, peruanos, ecuatorianos y brasileños”, resaltó.

Asimismo, Ortiz destacó que la mayoría de los indígenas no apoyan la minería ilegal por el daño ambiental que causa. Lo que no apoyan son los desalojos arbitrarios que han estado sufriendo.

“Incluso hemos posteado imágenes de cómo funcionarios han llegado de manera arbitraria a las comunidades indígenas, comunidades que han estado en esos territorios desde mucho ante de que Yapacana fuese parque nacional” destacó. 

El abogado indicó que la minería ilegal ha crecido en Amazonas desde la pandemia por covid-19, aumentando a su vez la presencia de los grupos armados irregulares en el Parque Nacional Yapacana. 

Siga leyendo en El Estímulo