¿Cómo está el sector farmacéutico venezolano? Aquí te lo explicamos

En la actualidad, el principal problema que existe en el país para obtener medicamentos es la capacidad adquisitiva del venezolano, ya que realmente en los últimos años el sector se ha logrado abastecer un 96 %.

Así lo informó el presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, en el programa En Este País de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría Noticias. También dijo que entre el 2020 y 2021 existió un crecimiento del 19 %, mientras que en el 2022 tuvo lugar un incremento del 14 %.

“Ya no tenemos esos niveles de fallas de hace unos 5 años atrás que rondaba en el 80 % y escaseaban muchos rubros sobre todo cardiovasculares, diabetes, etc”, resaltó. 

Asimismo, precisó que la industria farmacéutica cerró el 2022 con 194 millones de unidades y que los productos más vendidos siguen siendo los analgésicos, antigripales o los medicamentos para enfermedades crónicas, por ejemplo. 

“El precio promedio se mantiene en 3,40 dólares. Es el precio más económico de la región en comparación con Colombia, Brasil o Ecuador que está alrededor de los 10 dólares”, manifestó.

López afirmó que en la actualidad la industria farmacéutica cuenta con gran variedad de medicamentos en todo el país.

Siga leyendo la entrevista en El Estimulo