
Cuando el año escolar no termina, ya muchas instituciones, alumnos, padres y representantes se preparan para el próximo, con la convicción que, después de un par de años, se sabe que será presencial. Pero las condiciones del país inciden en su planificación, una muestra de ello son las diferentes cuotas de escolaridad que los colegios privados han presentado, con importantes aumentos productos del incremento de las estructuras de costos.
Así lo explicó el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), Fausto Romero, quien detalló que esa estructura de costos de los colegios se ha visto trastocada por el aumento considerable de impuestos municipales y servicios públicos hasta en más de 200%.
“Dentro de la estructura de costos se dividen dos porciones, la incidencia laboral (sueldos, salarios, bonos) y un 35% aproximadamente de gastos operativos. Eso hace 5 años no tenía mayor incidencia, pero a partir de este año los Concejos Municipales ajustaron todas sus tasas municipales”.
Romero citó varios ejemplos sobre servicios que se incrementaron recientemente. “El aseo es el que más ha impactado a los colegios privados, porque antes se pagaban 10 o 15 dólares mensuales, pero ahora son 1500 y hasta 2 mil dólares. Si bien es cierto que algunos municipios dan trato preferencial a las instituciones educativas también es verdad que lo cobran por metro cuadrado, entonces un restaurante tiene 80 metros cuadrados, pero un colegio tiene 500 o más. A eso se le suma lo que ha aumentado el internet y agua, eso incide en la cuota de escolaridad”.
Precisamente esa cuota ha causado polémica entre algunos padres y representantes. Los incrementos son evidentes, aunque desde la asociación de colegios privados también aseguran que hay que tomar en cuenta las mejoras sustanciales que han dado a los docentes, personal administrativo y obrero, colocándolos muy por encima de los públicos.
Siga leyendo el artículo en El Estímulo.